miércoles, 21 de enero de 2009

Esperando sentencia


El próximo 26 de enero la Sala Tercera del Tribunal Supremo se reunirá en pleno para resolver los recursos contra diversas sentencias que afectan a la objeción de conciencia contra el bloque de asignaturas llamado “Educación para la Ciudadanía”.


Sea cual sea el veredicto, no supondrá el final de este conflicto, mucho más profundo de lo que algunos pretenden. Pero orientará las resoluciones de los casi 1.700 recursos contra la polémica asignatura que se tramitan en Juzgados y Tribunales de toda España.

En los últimos días hemos asistido a presiones de todo tipo, desde el gobierno, sus medios de comunicación afines y asociaciones de padres laicistas y progubernamentales, intentando condicionar la resolución del Supremo. La CEAPA ha llegado al atrevimiento de escribir una carta al presidente del TS pretendiendo influir descaradamente en el veredicto final, algo sin precedentes en nuestra democracia.

Frente a estas presiones, los padres que se oponen a EpC y las diversas entidades que apoyan la objeción de conciencia han pedido respeto e independencia para la labor del TS, manifestando su confianza en la Justicia.

Frente al gobierno que pretende adoctrinar a los niños, manipulando una asignatura que supuestamente enseña la Constitución y los Derechos Humanos, los padres objetores exigimos que se cumpla la Constitución, la Declaración Universal de DDHH y la Carta Europea de Derechos Fundamentales, respetando nuestro derecho a decidir la formación ideológica, moral y religiosa de nuestros hijos y ejerciendo el derecho a la libertad ideológica y de conciencia que se materializa en la objeción.

Frente a la administración que pretende confundir a la sociedad entera, incluso intentando engañar a los jueces, haciendo ver que no existe la asignatura en determinados cursos, que se trata de la Ética y de la Filosofía de toda la vida, los padres objetores enarbolamos la propia Ley Orgánica de Educación y sus decretos de desarrollo que dejan patente la existencia de un bloque de asignaturas que comprende Educación para la Ciudadanía y los DDHH (5º de primaria y 2º de ESO), Educación Ético-Cívica (4º de ESO) y Filosofía y Ciudadanía (1º de Bachillerato), todas con un mismo propósito y sin parangón en el resto de la Unión Europea.

En democracia las formas son tan importantes como el fondo. Los padres objetores estamos promoviendo un debate social, informando a las familias y pidiendo amparo a la Justicia. A cambio estamos recibiendo descalificaciones, amenazas, presiones sobre los niños… Todo habrá valido la pena en defensa del futuro de nuestros hijos, de nuestros derechos civiles y de la vigencia de nuestro sistema constitucional.

Lo que se ventila en esta sentencia va mucho más allá de la legitimación de una asignatura que desagrada a muchos. Se están estableciendo los límites que separan el ámbito de competencias del Estado y el ámbito de libertad y responsabilidad de la familia. Esa frontera legal se va a trazar en el terreno de la Educación ¿A qué lado quedarán nuestros hijos?

Quedo a su disposición para ampliar cualquier información al respecto, en la dirección de correo del encabezado y en el 658834593.

Manuel Martín-Gaitero López M. - Presidente de la Asoc. Foro Ciudad Real en Libertad
http://ciudadrealenlibertad.blogspot.com/ ciudadrealenlibertad@ono.com

jueves, 15 de enero de 2009

La objeción de conciencia no la concede el poder político


El vicario judicial de la Diócesis de Ciudad Real, Bernardo Torres, abogó por regular la objeción de conciencia en ámbitos como el sanitario o el educativo --donde se refirió en concreto a la asignatura de Educación para la Ciudadanía-- a través de una ley orgánica "que adquiere un peso más intenso que si fuese por ley ordinaria".

TOLEDO, 15 Ene. (EUROPA PRESS) - Con motivo de la apertura del año judicial, en el Arzobispado de Toledo, Torres, que realizó una disertación sobre la objeción de conciencia, explicó que la libertad de conciencia no puede entenderse sin la posibilidad de su ejercicio, siendo algo que, a su vez, no puede hacerse "sino por medio de ley orgánica".

Apuntó que la objeción de conciencia es una realidad inherente a la naturaleza del ser humano "por lo que no es una concesión graciosa del poder político" y que, según el Tribunal Constitucional, aunque el derecho no esté regulado explícitamente, si reconoce que es necesaria su aplicación al pertenecer al ámbito de la dignidad humana.

Preguntado por el caso concreto de Educación para la Ciudadanía, destacó cómo hay "supuestos reales" donde hay jueces que reconocen la objeción, y sentencias que tutelan el derecho previamente, suspendiendo la obligación de ejecutar la materia, "y otros que no le dan reconocimiento ninguno", como cuando los consejeros de Educación "niegan todo tipo de reconocimiento a objeción de los padres".

A juicio de Torres, este conflicto entre el deber ético y lo que la ley dice "crea un drama a la persona al que hay que dar salida" y por eso se hace necesaria una regulación general "que será difícil por diversidad de supuestos y motivaciones" de la objeción pero que servirá para dar respuesta "al menos a los supuestos que se van presentando".

Previamente, en su disertación, el vicario judicial de la Diócesis de Ciudad Real abogó por no confundir la objeción de conciencia con la desobediencia civil, recordó que el Estado español está obligado a reconocer este derecho y remarcó la "indudable" conexión entre la libertad de conciencia y la dignidad humana.

lunes, 12 de enero de 2009

Y Vd. ¿por qué ha objetado a Educación para la Ciudadanía?



Los padres objetores muestran en 10 frases cómo adoctrina Educación para la Ciudadanía


Madrid, 8 de enero de 2009. Durante estas semanas, el polémico conjunto de asignaturas denominadas Educación para la Ciudadanía (EpC) vuelve a ocupar páginas en los periódicos. La razón es sencilla: el Tribunal Supremo va a dictar sentencia sobre si existe o no derecho de los padres a objetar a estas asignaturas, derecho que ha sido reconocido por 263 resoluciones judiciales.

Entre tanto, los padres objetores han recopilado 10 frases que han sido pronunciadas por los defensores de EpC y desvelan el propósito adoctrinador y moralizante de estas asignaturas:

1. No entiendo que se vaya en contra de una asignatura como Educación para la Ciudadanía, que tiene capítulos enteros hablando de sexualidad, sexo seguro y responsable. (Carmen Montón, portavoz del Grupo Socialista de Igualdad en el Congreso de los Diputados, 3 de diciembre de 2008).

2. Respetad las leyes, fundamentalistas. (Respuesta de Francisco España, Consejero de Educación en Portugal, a una madre objetora a Educación para la Ciudadanía del centro Giner de los Ríos de Lisboa. Correo electrónico de noviembre de 2008).

3. También a los terroristas suicidas islámicos, a los etarras y a los del Ku-Klux-Klan los ha educado su familia. La escuela tiene que formar ética y moralmente a los alumnos. ¡No me voy a fiar de la educación moral que les den sus padres!. (José Antonio Marina, autor del manual de Educación para la Ciudadanía de SM. Conferencia en el Instituto Maestro Juan de Ávila de Ciudad Real. 26 de marzo de 2008).

4. La asignatura de Educación para la Ciudadanía es la mejor expresión de la moralidad de una cultura secularizada y laica que considera al hombre el centro del mundo. (Gregorio Peces Barba, Idea de La Mancha, junio de 2008).

5. Nosotros queremos promover un pluralismo moral que logre la plena igualdad para los gays y lesbianas. Desde esta perspectiva, la nueva materia de Educación para la Ciudadanía es un paso de gigante. (Pedro Zerolo, «L’homosexualité au `programme des écoles», Famille Chretienne nº. 1505, 18 a 24 noviembre 2006).

6. Hay que formar ciudadanos que conozcan sus derechos y obligaciones y la educación respecto al aborto es un objetivo esencial. (Mercedes Cabrera, Ministra de Educación, Política Social y Deporte, 3 de diciembre de 2008).

7. El Estado tiene el deber de promover una moral pública basada en unos valores universales que nos afectan a todos y que para nada entran en conflicto con las diversas morales privadas que deben mantenerse en otra esfera. (José Valverde, consejero de Educación de Castilla-La Mancha. Intervención en las Cortes castellanomanchegas. 17 de abril de 2008).

8. No se puede ser neutral, (esta asignatura) tiene que responder a las posiciones del actual Gobierno. (Salvador Giner. Seminario sobre Educación para la Ciudadanía convocado por el Ministerio de Educación. 28 de noviembre de 2006).

9. El objetivo de esta asignatura es quitar la educación de manos de los padres, que normalmente son muy reaccionarios, y de los curas desviacionistas. (Fernando Savater, autor del prólogo del libro de texto de Educación para la Ciudadanía de Ediciones El Laberinto. León, 1 de octubre de 2008).

10. El Estado no enseña creencias… sino principios de convivencia, a los que la humanidad ha llegado en el momento actual de la historia y convencido de que deben ser los mínimos éticos comunes. (Contestación del Abogado del Estado a más de 200 demandas sobre objeción de conciencia a Educación para la Ciudadanía en los procedimientos que se están siguiendo ante el TSJ de Castilla y León).

Como explica Leonor Tamayo, coordinadora de la campaña de objeción a EpC de Profesionales por la Ética, «paradójicamente han sido los defensores de estas asignaturas los que más objeciones han provocado». Tamayo confía en que el Tribunal Supremo reconozca el derecho de los padres a objetar a Educación para la Ciudadanía. «De no ser así», asegura, «apoyaremos a los padres que deseen seguir esta batalla por la libertad y los derechos fundamentales hasta el Tribunal Constitucional y, si es fuera necesario, hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos».

jueves, 25 de diciembre de 2008

FELIZ NAVIDAD


Dios nace entre nosotros
¡Feliz Navidad!














La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida. "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" Miguel de Cervantes.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

145 RESOLUCIONES JUDICIALES FAVORABLES A LOS OBJETORES


Avalancha de nuevas sentencias favorables a los objetores
Madrid, 17 de diciembre de 2008. En el día de ayer la Justicia ha dado a los objetores a Educación para la Ciudadanía lo que los políticos y la Administración educativa les niegan: el reconocimiento del derecho a objetar. Y es que se dieron a conocer simultáneamente 9 sentencias, todas ellas favorables a los objetores.

La primera noticia vino de Extremadura, donde el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de Cáceres ha dado la razón a dos familias objetoras. La cuestión es importante porque es la primera sentencia dictada en Extremadura que reconoce el derecho fundamental de los padres a negarse a que sus hijos sean adoctrinados.

A la sentencia extremeña hay que sumar otras ocho, dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y relativas a padres objetores de Cádiz (1), Sevilla (4), Córdoba (2) y Huelva (1).

Según datos facilitados por la Asesoría Jurídica de Profesionales por la Ética, hasta esta fecha se han emitido 145 resoluciones (entre sentencias y autos de medidas cautelares) favorables a los padres objetores en Andalucía, La Rioja, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura. Por el contrario, se han emitido 45 resoluciones (sentencias o autos de medidas cautelares) que niegan a los padres el derecho a objetar. Este ha sido el caso de tribunales de Galicia, Baleares, Canarias, Navarra, Murcia, Asturias y Cantabria.

Para José Luis Bazán, coordinador de la Asesoría Jurídica de Profesionales por la Ética, la Justicia se va imponiendo a pasos agigantados al reconocer judicialmente que Educación para la Ciudadanía interfiere derechos fundamentales de los padres. «A fecha de hoy», asegura, «los recursos judiciales de padres objetores superan los 1600. Es un conflicto social sin precedentes y un movimiento cívico imparable. Pero al final el Derecho se reconoce».

lunes, 15 de diciembre de 2008

LA DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS FAVORECE A LOS OBJETORES


Con motivo del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Asociación Profesionales por la Ética ha entrevistado a José Luis Bazán quien, entre otras cosas, recuerda que el artículo 26.3 de la citada Declaración afirma que los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Bazán es doctor en Derecho, autor de numerosas publicaciones, ha sido profesor en las universidades de Navarra y Católica de París y es uno de los expertos en derechos humanos más importante de nuestro país. En la entrevista José luis Bazán asegura que en menos de un año, los objetores han pasado de ser descalificados socialmente a ser amparados por casi 200 resoluciones judiciales y que Solamente los totalitarismos niegan el derecho a la objeción de conciencia.

Entrevista de la Asociación Profesionales por la Ética a José Luis Bazán:

¿Qué tiene que ver la Declaración de Derechos Humanos con la objeción de conciencia a Educación para la Ciudadanía?

- Tiene mucho que ver porque el artículo 26.3 de la Declaración afirma que los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Educación para la Ciudadanía (EpC) constituye una imposición obligatoria de asignaturas de naturaleza moral que usurpa la patria potestad de los padres. Los padres objetores han percibido esta violencia moral que se ejerce sobre sus hijos y la regresión jurídica que supone; por eso se niegan, mediante el ejercicio del derecho a la objeción, a que sus hijos sean adoctrinados. En ese sentido, los objetores son un testimonio de valores que la ley debe acoger y respetar.

¿Cómo es posible que se pueda objetar a Educación para la Ciudadanía, unas asignaturas que están en un real decreto de obligado cumplimiento? ¿No es ilegal esa objeción?

- Efectivamente, las leyes son obligatorias, están para ser cumplidas. Y porque la ley es obligatoria tiene sentido la objeción de conciencia, que es una excepción particular a una obligación legal general por razones de conciencia. Solamente los totalitarismos niegan el derecho a la objeción de conciencia. En España, afirma nuestro Tribunal Constitucional, la objeción es un derecho constitucional, y así ha sido reconocido en un amplio número de casos. Por ello, la objeción como derecho, por definición, no es ilegal, sino una exención jurídica que el propio Derecho reconoce y ampara.

¿Qué sentido tiene objetar a Educación para la Ciudadanía en un colegio con ideario propio?

- No hay previsión legal que permita adaptar las asignaturas de Educación para la Ciudadanía al ideario propio. Estas materias están desarrolladas mediante normas legales de obligado cumplimiento. Por eso la única defensa es ejercer el derecho a la objeción de conciencia. Además, se trata de una cuestión de bien común; al objetar, los padres contribuyen a la defensa de la libertad de todos los padres. La defensa de los derechos fundamentales no es una tarea particular sino que hemos de asumir la defensa de los derechos y libertades de todos, especialmente de los más desamparados.

¿Existe algún precedente europeo de objeción de conciencia en el ámbito educativo?

- Si, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha reconocido la libertad ideológica de los padres y su derecho a negarse a que sus hijos sean adoctrinados en la escuela mediante asignaturas obligatorias en dos recientes casos frente a Turquía y Noruega. El Estado puede establecer materias objetivas, neutrales y pluralistas, pero nunca una doctrina oficial obligatoria, sea política, moral o religiosa. No solamente ocurre esto en Europa sino en otros tantos países de tradición democrática, como los Estados Unidos, donde su Tribunal Supremo ha reconocido exención a obligaciones generales como garantía de libertad ideológica de sus ciudadanos.

Sinceramente, ¿cree que el derecho a la objeción en Educación para la Ciudadanía será reconocido por la mayoría de los tribunales?

- Es que ya lo están reconociendo. Hace un año el Gobierno y las administraciones autonómicas acusaban a los objetores de insumisos, y a sus hijos de absentistas; les amenazaban con procesos por dejación de las funciones paternas, y les descalificaban socialmente utilizando los medios de comunicación afines. En poco más de un año, los tribunales han dictado casi 200 resoluciones judiciales (entre sentencias y autos de medidas cautelares), la mayoría de las cuales reconocen la existencia del derecho a la objeción de conciencia.

viernes, 5 de diciembre de 2008

ABORTO Y SEXUALIDAD ESTÁN EN EPC


Ministros y altos cargos desvelan el verdadero contenido de estas asignaturas


Madrid, 4 de diciembre de 2008. Hasta ahora el Gobierno de Rodríguez Zapatero (y en general los dirigentes socialistas) había asegurado que el conjunto de asignaturas denominadas Educación para la Ciudadanía (EpC) solamente enseñaban Constitución Española y derechos humanos. Sin embargo, en los últimos días, coincidiendo con el alarmante número de abortos entre jóvenes y adolescentes, varios ministros y altos cargos socialistas han desvelado el verdadero contenido de EpC. En resumen, estas han sido sus declaraciones:
  • Bernat Soria, ministro de Sanidad, en Alicante (10-11-2008) incidió en la necesidad de trabajar más en el fomento de la educación sexual y reproductiva (para poder reducir la tasa de abortos), algo que se puede hacer desde la asignatura Educación para la Ciudadanía.

  • José Martínez Olmos, secretario general del Ministerio de Sanidad ha afirmado (2-12-2008) que EpC puede servir para concienciar a los jóvenes de la necesidad de utilizar métodos anticonceptivos.

  • Carmen Montón, portavoz del Grupo Socialista de Igualdad en el Congreso de Diputados, ha declarado (3-12-2008) que no entiende que se vaya en contra de una asignatura como Educación para la Ciudadanía, que tiene capítulos enteros hablando de sexualidad, sexo seguro y responsable.

  • Mireia Pilar Ruiz, secretaria general de las Juventudes Socialistas de Archena (Murcia) ha asegurado que la asignatura Educación para la Ciudadanía incluye módulos de educación sexual, contenidos que se empeñan en calificar de adoctrinamiento moral.

  • Mercedes Cabrera, ministra de Educación, Política Social y Deporte, ha recordado (3-12-2008) que hay que formar ciudadanos que conozcan sus derechos y obligaciones y la educación respecto al aborto es un objetivo esencial.

Para Isabel Aranguren, de Profesionales por la Ética de Madrid, las declaraciones citadas reflejan cuatro aspectos relacionados con EpC:

1. Lejos de enseñar valores constitucionales, las asignaturas de EpC se introducen, de manera obligatoria y con carácter evaluable, en ámbitos de formación moral que corresponden a las familias.

2. EpC se propone formar la conciencia moral de los alumnos, educarles en la autonomía moral (no hay normas objetivas en materia de ética y moral) y en el relativismo moral (no hay Bien ni mal, está bien lo que tú decidas que es bueno). En ese contexto, el aborto es una opción más, perfectamente válida si la persona considera que le favorece.

3. EpC se refiere a los derechos humanos como conquistas históricas inacabadas. Con ese planteamiento, el supuesto «derecho al aborto» entra a formar parte del programa de este conjunto de asignaturas.

4. La introducción de métodos anticonceptivos y de preservativos en la escuela ha provocado un creciente número de abortos en las últimas décadas; si se utiliza EpC para proseguir estas mismas políticas, lo natural es que el número de abortos se multiplique en los próximos años.

En opinión de Isabel Aranguren, el diseño actual de EpC es un pretexto para formar nuevos ciudadanos a la medida de la ideología del Gobierno de turno. «Esto explica», asegura, «que más de 50 mil padres hayan objetado a EpC en defensa del derecho a educar a sus hijos según sus convicciones».